- Ecosistemico: Trabaja con la lógica de la naturaleza
viviente.
- Paisajístico conservacionista: Minimiza el impacto
en el paisaje.
- Independencia externa de insumos: Hace uso de los
elementos vivientes nativos propios que se encuentran en el entorno para la recuperación de zonas degradadas.
- Económico: Minimiza costos, a favor de presupuestos
públicos y privados.
FUNDAMENTOS
Horacio Rivera Posada
Ph. D. en Aprovechamiento de Recursos Hidraúlicos U.
Nacional Medellín.
Mg. (MSc.) Suelos y Aguas. U. Nacional.
Palmira.
Esp. En Uso, Manejo y Conservación de Suelos, Aguas
y Bosques. U. Nacional. Medellín.
La degradación de los recursos suelo y agua y la contaminación ambiental, son percibidos como los problemas mayores
en los trópicos. Existen áreas extensas de tierras, que están siendo sometidas
a la degradación en forma irreversible, procesos degradativos como la erosión acelerada y la desertificación, compactación,
acidificación, disminución en el contenido de materia orgánica, disminución de la biodiversidad genética y agotamiento de
la fertilidad natural del suelo. El área degradada en el trópico por diferentes
procesos es estimada en 915 x 106 de hectáreas por erosión hídrica, 474 x 106 de hectáreas, como erosión
por el viento, 50 x 106 de hectáreas, por degradación física, y 213 x 106 de hectáreas, por degradación
química (Lal, 1994).
Las pérdidas altas de productividad de los suelos por procesos degradativos como la erosión por el agua, ha conducido
a los investigadores de diversos países del mundo a la realización de estudios numerosos de suelos y aguas para cuantificarla,
con el fin de predecir la erosión tolerable bajo determinadas condiciones (lluvia, suelos, pendiente, cultivos) lo que facilitaría
la selección de prácticas integrales de conservación (prácticas agronómicas, obras civiles, construcciones, conducción de
aguas de escorrentía entre otras), para diferentes usos del suelo y su protección, a los niveles de finca y cuenca hidrográfica.
En las Cordilleras Andinas Colombianas la lluvia (Erosividad) es el agente activo natural principal de la erosión
y movimientos masales, debido a la duración, frecuencia y a la energía cinética de los aguaceros por su intensidad alta (mayor
de 75 mm /h). La erosión y los movimientos
masales se ven favorecidos, además, por las pendientes fuertes (mayores del 75%) y longitudes del terreno muy largas (mayores
de 800 m) y la heterogeneidad y juventud de los suelos
(entisoles e inceptisoles), en su mayoría susceptibles a la erosión (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Federacafé,
1975). Estas regiones además, se encuentran afectadas por diversos ramales de la falla de Romeral que atraviesa el País de
Sur a Norte, la cual ha sido el argumento de muchos profesionales y entidades del Estado desconocedores del tema, para justificar
las tragedias humanas, las pérdidas materiales y su inoperancia en la toma de medidas preventivas y de control oportunas,
permitiendo el avance acelerado de estos procesos degradativos, y con ello la pérdida de los recursos suelo, agua, vegetación,
biodiversidad genética e infraestructura. Este desconocimiento, permite hacer propuestas de control mediante obras civiles
de concreto demasiado costosas e inalcanzables por los afectados, quienes quedan a merced de la ayuda del Estado o del abandono
de sus tierras y/o viviendas. Se volvió común en el País en cada período invernal, las pérdidas de vidas humanas, de viviendas,
infraestructura, reubicación de familias, donaciones de frazadas, alimentos, pagos de arriendos temporales, y las urgencias
manifiestas, para disponer rápidamente de recursos económicos del Estado en la atención de los desastres, ya que la parte
preventiva poco o nada se trabaja.
Por lo general, se habla actualmente acerca de la Sostenibilidad y Biodiversidad genética de estas zonas de ladera Andina, de la competitividad
de los agricultores, pero desafortunadamente, nada se está haciendo para lograrlo, ya que los suelos continúan en un proceso
de degradación acelerada e irreversible. No se puede lograr ser sostenibles
ni competitivos con suelos agotados para la agricultura, donde ya se ha perdido la materia prima principal como es la materia
orgánica o en regiones, donde ya no existe suelo y tan solo aflora el material parental que dio su origen (Norte del Departamento
de Caldas, Colombia). Tampoco tiene sentido hablar de regulación y almacenamiento
de agua en lugares donde ya ha desaparecido el horizonte orgánico o aflora la roca madre que dio origen al suelo, no se puede
hablar de biodiversidad genética, donde ya se ha perdido el suelo y a la vez el agua.
De ahí que cuando se discuta sobre sostenibilidad, biodiversidad y competitividad, no se puede dejar de lado el recurso
más importante y que es la base de todo lo demás como es el suelo, el cual en la práctica, no es un recurso renovable en corto
tiempo, si se tiene en cuenta que la formación de un centímetro
de espesor de suelo en condiciones naturales sin intervención del hombre, tarda entre 120 y 400 años (Resende, 1985). En el caso de la Zona Andina
Colombiana, con el uso del azadón se pierden en promedio 0,15 a
4,3 cm/ha año de espesor del suelo (presumiendo una densidad aparente de 1g/cm3), pérdida irrecuperable y que convierte
estos recursos en no renovables e insostenibles para las generaciones presentes y futuras, ya que en un solo año para el caso
de 4,3 cm/ año de pérdida, equivaldría a lo que la naturaleza formó en 1720 años (Rivera, 1996). Referencias: ABE, K. ; ZIEMER, R.R. 1991. Effect of tree roots on a shear zone: modeling reinforced shear
stress. Canadian Journal Forest Research 21 (7): 1012–1019. On line Internet: http//www.rsl.psw.fs.fed.us BARRERA
G., J.E.; RIVERA P.,JH; CADENA M.E. 2002. Evaluación del sistema radical de cuatro especies vegetales en la estabilización
de laderas de la Zona Cafetera Colombiana. . IN: XI Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. Edafología
y Ambiente para el Progreso Social, Cali (Colombia), Septiembre 18 al 20 de 2002. (Ponencia en Disco Compacto). BARRERA
G., J.E.; RIVERA P.,J.H.; CADENA M.E. 2003. Las raíces de la vegetación como elementos estructurales en la estabilidad de
laderas. IN: Seminario Internacional de Agricultura de Conservación en tierras de ladera. Manizales (Colombia). Noviembre
26, 27 y 28 de 2003. 6p. COKER, I., FLORES, Más información en el enlace: http://geocvc.co/pdf/Erosion.pdf Web de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, autoridad ambiental según la Ley
99 de 1993.
Contacto:
contador de visitas para blogger

|
 |

Para entender los procesos de erosión y movimientos masales, se hace necesario un conocimiento
integral de las interrelaciones: Roca – Suelo – Grado y Longitud de la pendiente - Clima –Planta –
Animal - Infraestructura – Hombre, que permitan llegar a la Relación Causa – Efecto del proceso degradativo.
|
 |
|
 |
|
|